ANÁLISIS DE LA PELÍCULA "INTENSAMENTE"
Universidad Insurgentes
Plantel Iztapalapa
Análisis de la película
Alumno (a): Mario Alberto Cruz
Calixto
Materia: Enfermedades
Psicosomáticas I
Fecha de entrega: 05 de agosto de
2018
“Intensa-Mente”
País: Estados Unidos
Año: 2015
Género: Animación
Duración: 94 minutos
Productora: Pixar Animation
Studios/Walt Disney Pictures
La
película Intensa-Mente o Inside Out (nombre original), muestra cómo funciona la
mente de las personas, tomando la dimensión de diferentes emociones, 5 para ser
exactos, representados en personajes caracterizados según el concepto de la
misma.
Ellos
están en su cuartel que meramente es la mente de una niña llamada Riley para
que tenga una relación acorde con su entorno de vida.
El
film se basa en las emociones que, si no son todas, se consideran las básicas,
que según en psicología se determina que son: alegría, tristeza, miedo, ira y desagrado,
del mismo modo son caracterizadas con colores y texturas tomando en cuenta su
emoción.
· Alegría de color
amarillo, representado en una mujer llena de vida.
· Tristeza de color
azul es una mujer triste y llena de conflictos.
· Desagrado, es una
mujer de color verde donde todo le parece mal y fuera de lugar.
· Miedo es un pequeño
delgado de color morado y como su nombre lo dice lleno de miedos y temores.
· Furia que es un
personaje con cabello que se incendia cada vez que se altera y con mal humor.
La
película comienza con el nacimiento de la niña y aparece Alegría en su mente,
como primera emoción al reconocer a sus padres. Después van apareciendo todas
las demás: Tristeza, Desagrado, Miedo y Furia.
Al
principio Alegría habla y presenta a las demás emociones y su desempeño,
También se encarga de mantener positiva a Riley, de celebrar los éxitos, de que
siempre esté optimista y de buen humor. La alegría es la responsable de que
repitas ciertas conductas que para ti han sido buenas.
Desagrado,
es encarga de que no olamos mal, de ir bien vestidos, de no comer ni beber algo
en mal estado, de no ir por sitios sucios o malolientes, etc. En definitiva, se
encarga de protegernos y de que no hagamos algo que nos vaya a sentar mal.
Miedo,
encargo de la supervivencia, así de sencillo y así de complejo. Decidir cuál es
el límite entre lo seguro y el peligro. Eso sí, el miedo actúa tanto ante un
peligro real como ante uno imaginario. Si no sintiéramos miedo no
sobreviviríamos.
Furia,
encargado de defender nuestra propiedad y a nuestros seres queridos. La Furia entra
en escena cuando vulneran nuestros límites, cuando “nos sacan de nuestras
casillas”. También es el responsable de actuar cuando algo es injusto. En
definitiva, es el defensor de la integridad y la coherencia.
Tristeza:
es la emoción marginada por las demás, sienten que no es útil y que no hace más
que estorbar. Sin embargo, la tristeza es de las emociones más importantes y es
un pilar fundamental en el crecimiento personal. La tristeza se encarga del
recogimiento y de dedicarnos tiempo a nosotros mismos, de pensar y meditar en
los cambios para cerrar etapas. Esto no se ve hasta el final de la película y
tiene su explicación. La tristeza es la emoción necesaria para reintegrarnos
como personas después de habernos “hecho trizas” por cualquier causa: una
ruptura, un despido, una pérdida, etc.
Los
recuerdos se muestran con esferas con una luminosidad en determinado color
dependiendo de la emoción que haya forjado ese recuerdo. Esto es un detalle
donde las emociones tienen un papel fundamental en la creación de recuerdos.
Cuanto más intensa es la emoción, más potente es el recuerdo. En la cinta
existen los recuerdos esenciales que son más importantes que el resto de
recuerdos, y se forman cuando la impronta emocional es más fuerte. En este
caso la infancia, el transcurso de su adolescencia y otro recuerdo importante
que se considere para esta persona, en este caso la pequeña niña y conservarlos
por siempre, eso se le llama recuerdo importante o esencial.
Vale la pena señalar aquí que todos estos personajes y
lugares, así como los jugadores de apoyo que conocemos en el cerebro de Riley,
son figurativos. Son representaciones visuales de sensaciones inefables,
un poco como los personajes y símbolos de las cartas del Tarot.
La
película trata de la etapa de todo niño cuando deja la infancia y pasa a la pre
adolescencia. Es una etapa complicada, llena de cambios a nivel corporal y
mental, y hasta que Tristeza no se hace con el control de la situación que al
final siente la niña y transmite lo que realmente siente Riley, no puede cerrar
la etapa infantil y pasar página. Al dedicarle el tiempo necesario y el duelo
necesario, Riley pasa de la edad infantil a la preadolescente. Incluso al final
de la película se ve cómo el ordenador central aumenta de tamaño y le añaden
más botones (incluido uno llamado “Pubertad”).
Es
emotivo e importante que todas las emociones son importantes por muy vanas que
parezcan , ya que no habría alegría si no tuviéramos tristeza antes y
viceversa, incluso el compaginarlas y entenderlas es algo increíble en la
película, yo la he visto más de 5 veces y me parece grandioso cómo se maneja la
situación y la parte que incluso en la situación de Bing Bong que se queda en
los recuerdos olvidados es una parte que en lo particular es genial y te pone a
reflexionar si en realidad todo lo que no recordamos no pudiera haber sido
importante alguna vez y lo dejamos en el limbo totalmente.
Me
encantaría ver una segunda parte de la película en la que la pubertad hiciera
de lo suyo a nivel emocional ya que la infancia se caracteriza por tener
emociones puras: o tristeza, o alegría, o miedo, o ira. Sin embargo, conforme
crecemos las emociones se entremezclan y eso queda muy bien representado en la
película, ya que al principio los recuerdos son monocolor (dependiendo de la
emoción que haya predominado en ese recuerdo, la esfera luminosa es amarilla,
azul, verde, etc). Al final de la película, las esferas luminosas que
representan los recuerdos tienen distintos colores (amarillo azulado, verde
rojizo, etc).
Porque
no es lo mismo sentir alegría, tristeza, miedo, que sentir nostalgia,
atracción, estrés, etc. Los adultos la mayor parte del tiempo sentimos una
mezcla de emociones, como si fuera un cóctel, y actuamos de acuerdo a lo que
sentimos. Eso queda muy bien representado en la película y es algo que me gustaría
que quedara claro: las emociones son útiles, todas ellas.
Hola Mario, interesante tu análisis, es importante que separes cada apartado para saber donde comienza la sinopsis, análisis y la conclusión. Revisar ortografía
ResponderBorrar